Cantonés en América Central y América del Sur / 中南美粵僑
-------------------------
Cantonés en el Perú
La inmigración china en el Perú, culturalmente fue de razgos singulares por su adaptación y transformación en la cultura popular peruana. En la foto el "aeropuerto", plato peruano de raices chinas.
Se denomina inmigración china en el Perú al proceso de ingreso masivo de población proveniente de China, especialmente de la zona de Cantón, hacia el Perú. Este ingreso masivo se generó entre los siglos XIX y XX, concentrándose la población en los valles de la vertiente del Pacífico peruano.[1]
Contenido
[ocultar]
1 Historia de la inmigración china en el Perú
2 Peruanos destacados de origen chino
3 Véase también
4 Referencias
5 Bibliografía
[editar] Historia de la inmigración china en el Perú
La inmigración china en el Perú se inició masivamente en 1849 para cumplir labores en las islas guaneras y las haciendas costeras, en 1850 los trabajadores chinos iban reemplazando a la población negra en las haciendas. Los obreros chinos permitieron un incremento notable de la producción de caña de azucar y algodón debido a su conocimiento ancestral del trabajo agrícola y a su esfuerzo físico, ésto permitió la estabilidad económica de sus patrones, la élite peruana.[1]
En 1853 se prohibe el ingreso de coolies y se inician protestas internacionales en contra del ingreso de la población China en el Perú, debido al trabajo semiesclavista al que eran sometidos. Pese a esto, la inmigración china fue en aumento debido a la gran rentabilidad del trabajo chino en las haciendas de la élite peruana, pero el interés no fue sólo de los hacendados sinó también de los contratistas quienes transportaban a los semiesclavos desde China hacia el Perú.[1]
El chino, llega a Perú, bajo el nombre "culie". Los trabajadores chinos firmaban un contrato en donde se comprometían a trabajar durante ocho años para los grandes señores por el pago de 1 peso semanal, diariamente se les repartía un poco de arroz y carne, anualmente se les repartía una frazada y dos trajes y con su dinero podían comprar tocino, pan o pescado para mejorar su alimentación; también podían comprar opio conseguido por comerciantes, esto último origino un incremento en el ingreso del opio vendido por Inglaterra al Perú que aumentó de 16 787 libras en 1855 a 415 691 en 1879.[1]
Generalmente los coolíes eran embarcados en Macao en condiciones insalubres, lo que originaba muertes durante su traslado; ésto generó un escándalo para el Perú en 1872 cuando la embarcación peruana "María Luz" fue detenida en Japón debido a que un chino había escapado de la embarcación nadando hasta conseguir ayuda y denunciar los maltratos dentro del "María Luz". Este escandalo internacional generó una reforma para la inmigración de chinos hacia el Perú.
Los ultimos coolíes llegaron al Perú en 1874 y luego de la guerra con Chile, la población de origen chino fue diversificandose en las áreas urbanas y rurales de la costa peruana; al finalizar la guerra del Pacífico las condiciones de la población china fueron variando integrándose plenamente a la vida social peruana.[1]
Otra ola migratoria china se registró a principios del siglo XX, pero esta vez por familias y bajo otras condiciones.
Con una historia desde su llegada a Perú a mediados del siglo XIX, la cultura chino-cantonesa que se desarrolló en estas tierras revolucionó la gastronomía de los peruanos, mereciéndose el reconocimiento internacional para quienes hayan tenido oportunidad de degustarla al visitar este país.
[editar] Peruanos destacados de origen chino
La jefa del Reniec Magdalena Chu, el empresario Erasmo Wong, el ministro de educación Alberto Chang, el ex presidente de la región Callao Nelson Chui, la conductora Patricia Yep, entre muchos otros.
[editar] Véase también
Inmigración en el Perú
Tusán
[editar] Referencias
↑ a b c d e Juan Luis Orrego (2000). «La república oligárquica 1850 - 1950». En Teodoro Hampe Martínez. Historia del Perú. Etapa republicana. Barcelona: Lexus. ISBN 9972-625-35-4.
[editar] Bibliografía
Silva Sifuentes Jorge Santillana Julián Vergara Teresa Hampe Teodoro Patrucco Sandro Sánchez-Concha Barrios Rafael Quiroz Chueca Francisco Aldana Susana et ál. (en Español) Historia del PerúEditorial LexusISBN 9972-625-35-4
-------------------------
http://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci% ... _Per%C3%BA-------------------------
Colegio Peruano Chino "Diez de Octubre"
C.E.P. "Diez de Octubre"
Lema «"Hoy buenos, mañana mejores"»
Tipo Privado
Fundación 12 de agosto de 1924 (86 años)
Localización
Dirección Sede principal: Av.Mariano Cornejo 1090, Breña.
Sede San Miguel: Prolongación Cusco 350, San Miguel.
Sede Chiclayo: Carretera Pimentel Km. 7, Pimentel.
Lima y Chiclayo Perú
Academia
Colores académicos
Azul
Blanco
Rojo
Administración
Director Breña: Sra. Augusta Arroyo Córdova
San Miguel: Sra. Luz Marina Cabrera Rojas
Chiclayo: Sra. María Diaz Moscol
www.colegiodiezdeoctubre.edu.peEl Colegio Peruano Chino "Diez de Octubre" (chino: 中華三民聯校, pinyin: zhōnghuá sānmín lián xiào, traducción literal: Colegios Unidos Chung Wa - San Min) (siglas: CDO), es un colegio privado ubicado en las ciudades de Lima y Chiclayo, Perú. Fue fundado en 1924 por un grupo de señoras de la "Asociación de Damas Católicas de la Colonia China". El colegio, en la actualidad, brinda estudios de educación inicial, primaria, secundaria y pre-universitaria.
Contenido
[ocultar]
1 Reseña histórica
1.1 Primer Colegio Chino de América
1.2 Diez de Octubre
2 Modelo educativo
2.1 Don Juan León Lara
3 Productos
3.1 Eventos
4 Ingreso directo
5 Directores
5.1 Sede Breña
5.2 Sede San Miguel
5.3 Sede Chiclayo
6 Personalidades
7 Premios y distinciones
8 Véase también
9 Enlaces externos
[editar] Reseña histórica
Frontis del Centro de Esparcimiento y Recreación del Colegio Peruano Chino Diez de Octubre, ubicado en el distrito de Cieneguilla, Lima.
[editar] Primer Colegio Chino de América
En 1924, un grupo de señoras de la Asociación de Damas Católicas de la Colonia China, en sus acostumbradas reuniones de bienestar social, consideraron la impostergable necesidad de crear un centro educativo para beneficio de los hijos de los chinos residentes. Se contruyó entonces el primer colegio chino de América; pero por razones diversas, los nombres de aquellas personas quedaron en el olvido. Sin embargo, quedó constancia en la Resolución Oficial expedida por el Ministerio de Educación Pública a través del Consejo Nacional de Enseñanza, consignada en el oficio N°36 de fecha 12 de agosto de 1924.
El colegio "Chung Wa" (chino: 中華, pinyin: Zhōnghuá), creado en 1924, y el colegio "San Min" (chino: 三民, pinyin: Sānmín), creado en 1936, sirvieron de base para la creación del C.E.P. "Diez de Octubre" en el distrito de Breña en 1962. La población estudiantil siempre fue en aumento y producto de esto, los promotores crearon el anexo "Confucio" en el distrito de San Miguel en 1982, y el colegio "Sun Yat Sen" en la ciudad de Chiclayo en 2006. Este último, en un tiempo récord de seis meses. Aparte de los centros educativos, el colegio también cuenta con un "Centro de Esparcimiento y Recreación" en el distrito de Cieneguilla, al cual las promociones asisten anualmente. El educador Don Juan León Lara fue el gestor y conductor de estas obras.
[editar] Diez de Octubre
Véase también: Levantamiento de Wuchang
El 10 de octubre es una fecha importante en la historia de China, pues se conmemora el resultado de la insurgencia del Dr. Sun Yat-sen contra el régimen de la dinastía Qing en 1911.
[editar] Modelo educativo
La danza del león chino, popularmente conocida por ahuyentar a los malos espíritus, a ritmo de tambores, platillos y un gong (Breña, 2007). Video de danza del león (Breña, 2010)
La propuesta educativa es multicultural y trilingüe, por lo que la enseñanza de los dos idiomas de mayor uso en el mundo como el inglés y el chino son obligatorios. El equipo de docentes es constantemente sometido a una actualización y capacitación, y cuenta con equipamiento en la sala de computación y en los laboratorios de ciencias. El marco formativo se basa en principios morales, valores éticos, piedad filial y amor a la patria, sumados a las virtudes de la filosofía oriental.
[editar] Don Juan León Lara
En octubre de 2005, a Don Juan León Lara, ex-presidente del directorio de la Asociación Promotora del Colegio Peruano Chino "Diez de Octubre", le fue concedida, por el Consejo de la Medalla de Honor del Congreso de la República del Perú, la condecoración de la Medalla de Honor, en el grado de Oficial, impuesta por el entonces presidente del Congreso Marcial Ayaipoma. Según la Resolución Legislativa, dicha distinción le fue otorgada en merecimiento a su destacada y reconocida labor como educador y formador de niños y jóvenes, basada en una enseñanza científica y humanista e inspirada en valores y principios confucianos, que alienta y renueva el mestizaje fecundo entre las culturas milenarias china y peruana. Además, fue merecedor de las Palmas Magistrales del Ministerio de Educación del Perú.
Bajo su dirección, se permitió abrir el anexo "Confucio" en el distrito de San Miguel, Lima en 1982; el colegio Sun Yat Sen en el distrito de Pimentel, Chiclayo en 2006; así como levantar al "Colegio Peruano Chino de Nazca", Ica, empleando siempre recursos financieros propios, en base a una administración eficiente, transparente y confiable. Falleció el 24 de setiembre de 2007 en la ciudad de Chiclayo.
[editar] Productos
Una retreta musical a ritmo de piccolos, flautas, saxos (altos y tenores), clarinetes, bajos, trombones, tubas, trompetas, liras, una batería, timbales y un bongó a cargo de la banda de música (Breña, 2007).
La institución elabora e imprime sus propios libros y textos de trabajo hechos por los expertos en la materia y entregados al alumno sin costo adicional. Así como, los libros de los cursos de matemáticas, ciencia y ambiente, química, biología e idioma chino.
Por otro lado, cuenta con talleres y cursos extracurriculares gratuitos, que permiten al alumno ampliar y desarrollar su inteligencia, habilidad y talento. Tales como computación, la banda de música, el taller de violín, el taller de coro, natación, el taller de danzas del Perú y la danza del león y dragón chino.
[editar] Eventos
En el colegio, se realizan eventos del tipo académico, deportivo, artístico, así como: el aniversario del colegio, la ceremonia de graduación, el concurso de ajedrez, el concurso de ciencias, el concurso de marcha, el concurso de matemáticas, el concurso de ortografía, danzas del león y dragón, el día de la madre, el día del maestro, la feria de ciencias, la feria de geografía, el festival de danzas folklóricas, el festival de teatro, la fiesta de confraternidad octubrina, la noche de gala de talentos, las olimpiadas octubrinas, retretas musicales, los simulacros de evacuación, simulacros preuniversitarios, entre otros eventos.
[editar] Ingreso directo
Los egresados que permanecieron en el tercio superior durante la educación secundaria obtienen el ingreso directo a las universidades siguientes:
Universidad de Lima (ULIMA)
Universidad de Piura (UDEP)
Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH)
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
[editar] Directores
[editar] Sede Breña
Miss Ella Grieve (1962)
Carlos Álvarez
José Koo
Benvenuto Ego Aguirre
Cristina Vergara de Martinek
Srta. Perla Puell Somontes (directora vitalicia)
Sra. Augusta Arroyo Córdova
[editar] Sede San Miguel
Sra. Luz Marina Cabrera Rojas
[editar] Sede Chiclayo
Sra. María Díaz Moscol
[editar] Personalidades
En el colegio, se destacan las siguientes personalidades a lo largo de su historia:
Juan León Lara. Ex-Administrador en las décadas 80' y 90'. Fallecido.
Alfonso Tan Bravo. Profesor de Inglés y Tutor General del Plantel. En actividad.
Víctor Tenorio. Ex-Jefe del Departamento de Normas. Retirado.
Félix Hernandez. Ex-Director de la Banda de Música. Primer Director de Bandas Escolares en el Perú. Fallecido.
[editar] Premios y distinciones
Del Consejo Iberoamericano de Educación
Del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Gallardete a Perpetuidad del Ministerio de Educación a la Banda de Música
[editar] Véase también
Confucio
Educación en el Perú
Inmigración china en el Perú
Relaciones China-Perú
Sun Yat-sen
Tusán
[editar] Enlaces externos
Historia del colegio
Página web oficial (en construcción)
Página de la promoción de 1987
Video de danza del león (Breña, 2010)
Página de la promoción de 1990 - Bodas De Plata - Promo25.com
-------------------------
http://es.wikipedia.org/wiki/Colegio_Pe ... Octubre%22
- Attachments
-

-
