Describe todos los aspectos de Cantonia
Post a reply

Cantonés en América Central y América del Sur / 中南美粵僑

Jul 30th, '11, 12:24

Cantonés en América Central y América del Sur / 中南美粵僑


-------------------------

Cantonés en el Perú

La inmigración china en el Perú, culturalmente fue de razgos singulares por su adaptación y transformación en la cultura popular peruana. En la foto el "aeropuerto", plato peruano de raices chinas.
Se denomina inmigración china en el Perú al proceso de ingreso masivo de población proveniente de China, especialmente de la zona de Cantón, hacia el Perú. Este ingreso masivo se generó entre los siglos XIX y XX, concentrándose la población en los valles de la vertiente del Pacífico peruano.[1]

Contenido

[ocultar]
1 Historia de la inmigración china en el Perú
2 Peruanos destacados de origen chino
3 Véase también
4 Referencias
5 Bibliografía
[editar] Historia de la inmigración china en el Perú

La inmigración china en el Perú se inició masivamente en 1849 para cumplir labores en las islas guaneras y las haciendas costeras, en 1850 los trabajadores chinos iban reemplazando a la población negra en las haciendas. Los obreros chinos permitieron un incremento notable de la producción de caña de azucar y algodón debido a su conocimiento ancestral del trabajo agrícola y a su esfuerzo físico, ésto permitió la estabilidad económica de sus patrones, la élite peruana.[1]

En 1853 se prohibe el ingreso de coolies y se inician protestas internacionales en contra del ingreso de la población China en el Perú, debido al trabajo semiesclavista al que eran sometidos. Pese a esto, la inmigración china fue en aumento debido a la gran rentabilidad del trabajo chino en las haciendas de la élite peruana, pero el interés no fue sólo de los hacendados sinó también de los contratistas quienes transportaban a los semiesclavos desde China hacia el Perú.[1]

El chino, llega a Perú, bajo el nombre "culie". Los trabajadores chinos firmaban un contrato en donde se comprometían a trabajar durante ocho años para los grandes señores por el pago de 1 peso semanal, diariamente se les repartía un poco de arroz y carne, anualmente se les repartía una frazada y dos trajes y con su dinero podían comprar tocino, pan o pescado para mejorar su alimentación; también podían comprar opio conseguido por comerciantes, esto último origino un incremento en el ingreso del opio vendido por Inglaterra al Perú que aumentó de 16 787 libras en 1855 a 415 691 en 1879.[1]

Generalmente los coolíes eran embarcados en Macao en condiciones insalubres, lo que originaba muertes durante su traslado; ésto generó un escándalo para el Perú en 1872 cuando la embarcación peruana "María Luz" fue detenida en Japón debido a que un chino había escapado de la embarcación nadando hasta conseguir ayuda y denunciar los maltratos dentro del "María Luz". Este escandalo internacional generó una reforma para la inmigración de chinos hacia el Perú.

Los ultimos coolíes llegaron al Perú en 1874 y luego de la guerra con Chile, la población de origen chino fue diversificandose en las áreas urbanas y rurales de la costa peruana; al finalizar la guerra del Pacífico las condiciones de la población china fueron variando integrándose plenamente a la vida social peruana.[1]

Otra ola migratoria china se registró a principios del siglo XX, pero esta vez por familias y bajo otras condiciones.

Con una historia desde su llegada a Perú a mediados del siglo XIX, la cultura chino-cantonesa que se desarrolló en estas tierras revolucionó la gastronomía de los peruanos, mereciéndose el reconocimiento internacional para quienes hayan tenido oportunidad de degustarla al visitar este país.

[editar] Peruanos destacados de origen chino

La jefa del Reniec Magdalena Chu, el empresario Erasmo Wong, el ministro de educación Alberto Chang, el ex presidente de la región Callao Nelson Chui, la conductora Patricia Yep, entre muchos otros.

[editar] Véase también

Inmigración en el Perú
Tusán
[editar] Referencias

↑ a b c d e Juan Luis Orrego (2000). «La república oligárquica 1850 - 1950». En Teodoro Hampe Martínez. Historia del Perú. Etapa republicana. Barcelona: Lexus. ISBN 9972-625-35-4.
[editar] Bibliografía

Silva Sifuentes Jorge Santillana Julián Vergara Teresa Hampe Teodoro Patrucco Sandro Sánchez-Concha Barrios Rafael Quiroz Chueca Francisco Aldana Susana et ál. (en Español) Historia del PerúEditorial LexusISBN 9972-625-35-4

-------------------------

http://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci% ... _Per%C3%BA

-------------------------

Colegio Peruano Chino "Diez de Octubre"

C.E.P. "Diez de Octubre"

Lema «"Hoy buenos, mañana mejores"»
Tipo Privado
Fundación 12 de agosto de 1924 (86 años)
Localización
Dirección Sede principal: Av.Mariano Cornejo 1090, Breña.
Sede San Miguel: Prolongación Cusco 350, San Miguel.
Sede Chiclayo: Carretera Pimentel Km. 7, Pimentel.
Lima y Chiclayo Perú
Academia
Colores académicos
Azul
Blanco

Rojo
Administración
Director Breña: Sra. Augusta Arroyo Córdova
San Miguel: Sra. Luz Marina Cabrera Rojas
Chiclayo: Sra. María Diaz Moscol
www.colegiodiezdeoctubre.edu.pe
El Colegio Peruano Chino "Diez de Octubre" (chino: 中華三民聯校, pinyin: zhōnghuá sānmín lián xiào, traducción literal: Colegios Unidos Chung Wa - San Min) (siglas: CDO), es un colegio privado ubicado en las ciudades de Lima y Chiclayo, Perú. Fue fundado en 1924 por un grupo de señoras de la "Asociación de Damas Católicas de la Colonia China". El colegio, en la actualidad, brinda estudios de educación inicial, primaria, secundaria y pre-universitaria.

Contenido

[ocultar]
1 Reseña histórica
1.1 Primer Colegio Chino de América
1.2 Diez de Octubre
2 Modelo educativo
2.1 Don Juan León Lara
3 Productos
3.1 Eventos
4 Ingreso directo
5 Directores
5.1 Sede Breña
5.2 Sede San Miguel
5.3 Sede Chiclayo
6 Personalidades
7 Premios y distinciones
8 Véase también
9 Enlaces externos
[editar] Reseña histórica



Frontis del Centro de Esparcimiento y Recreación del Colegio Peruano Chino Diez de Octubre, ubicado en el distrito de Cieneguilla, Lima.
[editar] Primer Colegio Chino de América

En 1924, un grupo de señoras de la Asociación de Damas Católicas de la Colonia China, en sus acostumbradas reuniones de bienestar social, consideraron la impostergable necesidad de crear un centro educativo para beneficio de los hijos de los chinos residentes. Se contruyó entonces el primer colegio chino de América; pero por razones diversas, los nombres de aquellas personas quedaron en el olvido. Sin embargo, quedó constancia en la Resolución Oficial expedida por el Ministerio de Educación Pública a través del Consejo Nacional de Enseñanza, consignada en el oficio N°36 de fecha 12 de agosto de 1924.

El colegio "Chung Wa" (chino: 中華, pinyin: Zhōnghuá), creado en 1924, y el colegio "San Min" (chino: 三民, pinyin: Sānmín), creado en 1936, sirvieron de base para la creación del C.E.P. "Diez de Octubre" en el distrito de Breña en 1962. La población estudiantil siempre fue en aumento y producto de esto, los promotores crearon el anexo "Confucio" en el distrito de San Miguel en 1982, y el colegio "Sun Yat Sen" en la ciudad de Chiclayo en 2006. Este último, en un tiempo récord de seis meses. Aparte de los centros educativos, el colegio también cuenta con un "Centro de Esparcimiento y Recreación" en el distrito de Cieneguilla, al cual las promociones asisten anualmente. El educador Don Juan León Lara fue el gestor y conductor de estas obras.

[editar] Diez de Octubre

Véase también: Levantamiento de Wuchang
El 10 de octubre es una fecha importante en la historia de China, pues se conmemora el resultado de la insurgencia del Dr. Sun Yat-sen contra el régimen de la dinastía Qing en 1911.

[editar] Modelo educativo



La danza del león chino, popularmente conocida por ahuyentar a los malos espíritus, a ritmo de tambores, platillos y un gong (Breña, 2007). Video de danza del león (Breña, 2010)
La propuesta educativa es multicultural y trilingüe, por lo que la enseñanza de los dos idiomas de mayor uso en el mundo como el inglés y el chino son obligatorios. El equipo de docentes es constantemente sometido a una actualización y capacitación, y cuenta con equipamiento en la sala de computación y en los laboratorios de ciencias. El marco formativo se basa en principios morales, valores éticos, piedad filial y amor a la patria, sumados a las virtudes de la filosofía oriental.

[editar] Don Juan León Lara

En octubre de 2005, a Don Juan León Lara, ex-presidente del directorio de la Asociación Promotora del Colegio Peruano Chino "Diez de Octubre", le fue concedida, por el Consejo de la Medalla de Honor del Congreso de la República del Perú, la condecoración de la Medalla de Honor, en el grado de Oficial, impuesta por el entonces presidente del Congreso Marcial Ayaipoma. Según la Resolución Legislativa, dicha distinción le fue otorgada en merecimiento a su destacada y reconocida labor como educador y formador de niños y jóvenes, basada en una enseñanza científica y humanista e inspirada en valores y principios confucianos, que alienta y renueva el mestizaje fecundo entre las culturas milenarias china y peruana. Además, fue merecedor de las Palmas Magistrales del Ministerio de Educación del Perú.

Bajo su dirección, se permitió abrir el anexo "Confucio" en el distrito de San Miguel, Lima en 1982; el colegio Sun Yat Sen en el distrito de Pimentel, Chiclayo en 2006; así como levantar al "Colegio Peruano Chino de Nazca", Ica, empleando siempre recursos financieros propios, en base a una administración eficiente, transparente y confiable. Falleció el 24 de setiembre de 2007 en la ciudad de Chiclayo.

[editar] Productos



Una retreta musical a ritmo de piccolos, flautas, saxos (altos y tenores), clarinetes, bajos, trombones, tubas, trompetas, liras, una batería, timbales y un bongó a cargo de la banda de música (Breña, 2007).
La institución elabora e imprime sus propios libros y textos de trabajo hechos por los expertos en la materia y entregados al alumno sin costo adicional. Así como, los libros de los cursos de matemáticas, ciencia y ambiente, química, biología e idioma chino.

Por otro lado, cuenta con talleres y cursos extracurriculares gratuitos, que permiten al alumno ampliar y desarrollar su inteligencia, habilidad y talento. Tales como computación, la banda de música, el taller de violín, el taller de coro, natación, el taller de danzas del Perú y la danza del león y dragón chino.

[editar] Eventos

En el colegio, se realizan eventos del tipo académico, deportivo, artístico, así como: el aniversario del colegio, la ceremonia de graduación, el concurso de ajedrez, el concurso de ciencias, el concurso de marcha, el concurso de matemáticas, el concurso de ortografía, danzas del león y dragón, el día de la madre, el día del maestro, la feria de ciencias, la feria de geografía, el festival de danzas folklóricas, el festival de teatro, la fiesta de confraternidad octubrina, la noche de gala de talentos, las olimpiadas octubrinas, retretas musicales, los simulacros de evacuación, simulacros preuniversitarios, entre otros eventos.

[editar] Ingreso directo

Los egresados que permanecieron en el tercio superior durante la educación secundaria obtienen el ingreso directo a las universidades siguientes:

Universidad de Lima (ULIMA)
Universidad de Piura (UDEP)
Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH)
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
[editar] Directores

[editar] Sede Breña

Miss Ella Grieve (1962)
Carlos Álvarez
José Koo
Benvenuto Ego Aguirre
Cristina Vergara de Martinek
Srta. Perla Puell Somontes (directora vitalicia)
Sra. Augusta Arroyo Córdova
[editar] Sede San Miguel

Sra. Luz Marina Cabrera Rojas
[editar] Sede Chiclayo

Sra. María Díaz Moscol
[editar] Personalidades

En el colegio, se destacan las siguientes personalidades a lo largo de su historia:

Juan León Lara. Ex-Administrador en las décadas 80' y 90'. Fallecido.
Alfonso Tan Bravo. Profesor de Inglés y Tutor General del Plantel. En actividad.
Víctor Tenorio. Ex-Jefe del Departamento de Normas. Retirado.
Félix Hernandez. Ex-Director de la Banda de Música. Primer Director de Bandas Escolares en el Perú. Fallecido.
[editar] Premios y distinciones

Del Consejo Iberoamericano de Educación
Del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Gallardete a Perpetuidad del Ministerio de Educación a la Banda de Música
[editar] Véase también

Confucio
Educación en el Perú
Inmigración china en el Perú
Relaciones China-Perú
Sun Yat-sen
Tusán
[editar] Enlaces externos

Historia del colegio
Página web oficial (en construcción)
Página de la promoción de 1987
Video de danza del león (Breña, 2010)
Página de la promoción de 1990 - Bodas De Plata - Promo25.com

-------------------------

http://es.wikipedia.org/wiki/Colegio_Pe ... Octubre%22
Attachments
Cantonese-Peruvian.jpg
800px-Aeropuerto-Chifa.JPG

Re: Cantonés en América Central y América del Sur / 中南美粵僑

Jul 30th, '11, 12:35

Cantonés en México


A finales de siglo XIX llegaron inmigrantes chinos a la península de Baja California, con a intención en su mayoría de cruzar hacia los Estados Unidos. Un número importante, al no lograrlo, se estableció en Mexicali o en pequeños poblados como el ahora denominado El Chinero, muy cerca de San Felipe, Baja California.[1] Otros chinos y rusos se trasladaron al Valle de Guadalupe, en el municipio de Ensenada. Hoy en día muchos bajacalifornianos y sudcalifornianos son nietos e hijos de estos inmigrantes, sin olvidar otras comunidades que radican en Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Tamaulipas, Guerrero y Puebla. La comunidad china de la ciudad de México va en aumento y, al igual que en otras ciudades del mundo, tiene en México su Barrio Chino, muy cerca de la Alameda Central (en la calle de Dolores).

En él se encuentran manifestaciones culturales y gastronómicas en fechas específicas (como el Año Nuevo, tanto para el calendario chino como para el calendario mexicano y, sobre todo, para el calendario católico). Hubo, por ejemplo,[cita requerida] una peregrinación de chinos católicos hacia la Basílica de Guadalupe, acompañada de danzas y música tradicional china y mexicana, así como una serie de bautizos múltiples de bebés chinos nacidos en México. En 2008, se estima que hay 10.700 chinos residiendo en México,[2] lo que superaría en más de 5 veces a los 2.001 chinos registrados en el censo del año 2000 de penelopolis.

Contenido

[ocultar]
1 Historia
2 Flujos Migratorios
2.1 Tibetanos
3 Tabla de flujos migratorios
4 Referencias
5 Véase también
6 Enlaces externos
[editar] Historia



Joven chino-mexicano en la Alameda Central de la Ciudad de México.


Pagoda de la Amistad, monumento a la inmigración china de Mexicali, Baja California.
Los barcos que desembarcaban en Mazatlán, Ensenada y Guaymas que venían de Cantón y Hong Kong con cientos de chinos que en su mayoría eran varones en los primeros años del siglo XX. Para impulsar la extensión de ferrocarriles de México y el Suroeste de los Estados Unidos se contrataron a miles de inmigrantes chinos para trabajar marchas forzadas de la colocación de rieles y la construcción de estaciones ferroviarias.

A finales del siglo XIX se propició una fuerte inmigración de chinos hacia los Estados Unidos con el fin de trabajar en la construcción de vías férreas, al concluirse éstas, el país del norte empezó a rechazarlos hasta que en 1904, se emitió una ley que prohibía su entrada. Esto casi coincidió con el desarrollo agrícola de Mexicali que requería de mano de obra y los mexicanos existentes no eran suficientes en ese tiempo para proporcionarla, por este motivo, de 1910 a 1920 se facilitó la entrada de asiáticos a trabajar en esta región. Debido a esto, es que Mexicali se considera como la ciudad que tiene la mejor comida china en México (e incluso se dice "del mundo", comercialmente hablando), volviéndose la comida típica de la ciudad, con más de 200 restaurantes donde se puede disfrutar Chop Suey, Arroz Frito, Chow Mein, Carnitas Coloradas, Chun Cun, entre otras recetas.[3]

Uno de los peores episodios del racismo en México lo padeció la comunidad china que buscaba en el país durante y después del movimiento revolucionario oportunidades de desarrollo económico. En 1917, en la penitenciería de Hermosillo, Sonora se apresaron más de 300 chinos sin justificación los cuales fueron torturados y en el peor de los casos asesinados por las políticas nacionalistas y racistas de los gobiernos mexicanos pos-revolucionarios.

Los chinos llevaron el opio a México entrando por el puerto de Mazatlán, rápidamente se dieron cuenta que las condiciones climáticas de Sinaloa permitía el buen cultivo de esta planta; así fue como inició las primeras rutas de narco tráfico hacia los Estados Unidos por el territorio mexicano donde nazis alemanes descubrieron dichos caminos de tráfico de drogas de los chinos.[4]

[editar] Flujos Migratorios

[editar] Tibetanos

Otra comunidad importante establecida en México en los últimos años es la tibetana, a la búsqueda la manifestación libre de sus costumbres, lengua y religión.




Entrando al Barrio Chino de la ciudad de México.


La Calle Dolores


Un supermercado asiático en la calle de Dolores.


Arco en honor a la comunidad Chino-mexicana


una tienda en el Barrio Chino de la ciudad de México.

[editar] Tabla de flujos migratorios

Inmigración china en México de 1895 a 2000
Año Residentes chinos
1895 1.026
1900 2.660
1910 13.203
1921 14.472
1930 18.965
1940 4.856
1950 5.124
1960 5.085
1970 1.847
1980 54
1990 1.161
2000 2.001
2010 7.840
Fuente: Estadísticas históricas de México 2009

[editar] Referencias

↑ Chinos en Méxicali
↑ La realidad de los chinos en Latinoamérica BCN Asia Pacífico
↑ «Migración China.».
↑ Los nazis en MéxicoCedillo, Juan Alberto; Los Nazis en México, México DF. Diciembre de 2007.
[editar] Véase también

Barrio Chino de la ciudad de México
Inmigración española en México
Inmigración japonesa en México
Inmigración en México

--------------------

http://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci% ... %C3%A9xico
Attachments
EntranceBarrioChinoDF.JPG

Re: Cantonés en América Central y América del Sur / 中南美粵僑

Jul 30th, '11, 12:37

Cantonés en Panamá


La etnia china en Panamá tiene una población total de 135.000 habitantes (2003), es decir, 4% de la población panameña.

Contenido

[ocultar]
1 Historia
2 Presente
3 Personalidades
4 Referencias
[editar] Historia

Los immigrantes chinos en Panamá, también conocidos como chinos-panameños, son ciudadanos y residentes panameños de origen o ascendencia china.[1] [2] [3]

La comunidad étnica china en Panamá se formó en la segunda mitad del siglo XIX. El primer grupo de trabajadores chinos arribó al país el 30 de marzo de 1854 desde Canadá y Jamaica para trabajar en la construcción del Ferrocarril de Panamá.[4]

A principios del siglo XX, llegaron también a jugar un papel crucial en otros sectores de la economía; fueron propietarios de más de 600 tiendas de venta al detal, y se decía que el país entero dependía de las provisiones de sus tiendas.[4] La comunidad enfrentó varios retos, incluyendo una ley de 1903 que los declaraba como “ciudadanos indeseables”, un impuesto individual en 1913, una ley en 1928 que exigía que presentaran una petición especial para convertirse en ciudadanos panameños, y la revocatoria de su ciudadanía bajo la constitución de 1941 promulgada por Arnulfo Arias.[3] [4] Sin embargo, su ciudadanías fueron restauradas en 1946 bajo la nueva constitución que declaraba a todas las personas nacidas en Panamá como sus ciudadanos. La inmigración durante los años 60 y 70 disminuyó, pero reanudó durante la reforma y apertura de China, cuando el gobierno de Deng Xiaoping suavizó las restricciones migratorias.[5] Los barrios chinos más antiguos, como el de Salsipuedes, han perdido su importancia recientemente para la comunidad china.

Aunque fueron descritos como “colmena” de actividades en los años 50 y 60, la apertura de grandes almacenes por departamentos redujeron la importancia de la venta a detal en las tiendas de los chinos, y a medida que pasaban los años, muchas de estas tiendas fueron cerradas; muy pocos comerciantes de productos chinos permanecen en el área, administrados por inmigrantes recientes.[3] En los años de la dictadura de Noriega, muchos chinos emigraron del régimen dictatorial a Colombia y/o Estados Unidos (donde viven poblaciones de chinos e hispanos).

[editar] Presente

Se estima que en el 2003, la población china en Panamá se encuentra entre los 135.000 y 200.000 habitantes, convirtiéndose en la mayor comunidad china en Centro América; representados por 35 diferentes organizaciones representativas de la etnia.[5] [6] Esta población incluye 80.000 nuevos inmigrantes procedentes de la China continental y 300 de Taiwán; 99% son de origen cantonés, a pesar de que los recién llegados hablan el mandarín y hakka.

Por las repercusiones de las protestas de 1989 en la Plaza de Tiananmen, muchos ciudadanos de la China Continental viajaron a Panamá a través de Hong Kong con visas temporales y permisos de residencia de corto plazo. Se estima que la afluencia de inmigrantes chinos estuvo entre los 9.000 y 35.000 chinos.[7] La última ola de inmigrantes son menos cultos que los que vinieron antes, y su presencia ha causado conflictos entre la comunidad china.[5] Las tensiones también surgieron debido a factores externos; el gobierno de la República de China Continental rivalizaba con la República de China en Taiwán por la influencia entre la comunidad china local, esperando obtener reconocimiento diplomático formal del gobierno panameño. Ambas partes construyeron escuelas y edificios para la comunidad y donaron libros chinos valorados en millones de dólares.[7]

[editar] Personalidades

Bruce Chen, lanzador de béisbol para los Kansas City Royals[8]
Shey Ling Him Gordon, Delegada por Panama al concurso Miss World 2007 [9]
Juan Tam, Activista, historiados, escritor. Autor de Wah-On: La Necropolis Oriental y Huellas Chinas en Panama[10]
Jorge Cham, creador de comics en web de Piled Higher and Deeper [11]
Sigrid Nunez, escritora (Chinese-Panamanian father, German mother)[12]
Berta Alicia Chen, escritora.[13]
Brenda Lau, 2do lugar Vive La Música 2007.
[editar] Referencias

↑ Siu, Lok (Summer 2005), «Queen of the Chinese Colony: Gender, Nation, and Belonging in Diaspora», Anthropological Quarterly 78 (3): 511–42, doi:10.1353/anq.2005.0041, http://muse.jhu.edu/login?uri=/journals ... .3siu.html, consultado el 2007-11-07
↑ Vega Abad, Lina (2003-07-20), «De Salsipuedes al 'barrio chino'» (en Spanish), La Prensa, Panamá, http://mensual.prensa.com/mensual/conte ... udad.shtml, consultado el 2007-11-07
↑ a b «May Expel Panama Chinese; Those Who Refuse to Pay a Head Tax to be Deported To-morrow», The New York Times, 1913-11-12, http://query.nytimes.com/mem/archive-fr ... 946296D6CF, consultado el 2007-11-07
↑ a b Jackson, Eric (May 2004), «Panama's Chinese community celebrates a birthday, meets new challenges», The Panama News 10 (9), http://www.thepanamanews.com/pn/v_10/is ... ty_01.html, consultado el 2007-11-07
↑ President Chen's State Visit to Panama, Government Information Office, Republic of China, October 2003, http://www.gio.gov.tw/taiwan-website/5- ... pa01.htm#3, consultado el 2007-11-07
↑ Hua, Vanessa (2002-06-23), «Playing the Panama card - The China-Taiwan connection», The San Francisco Chronicle, http://www.journalismfellowships.org/st ... taiwan.htm, consultado el 2007-11-07
↑ Johnston, David (1990-06-18), «Officials Brace for Exodus of Foreigners from Panama», The New York Times, http://query.nytimes.com/gst/fullpage.h ... A966958260, consultado el 2007-11-07
↑ Arangure, Jorge (2006-04-05), «Chen Grew From Distinct Roots», Washington Post, http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/co ... 02068.html, consultado el 2007-08-06
↑ Rodríguez, Gabriel (2007-10-29), «Con destino a Sanya» (en Spanish), La Prensa, Panamá, http://mensual.prensa.com/mensual/conte ... 58575.html, consultado el 2007-11-11
↑ Jackson, Eric (2007-04-22), «A Panamanian history that really ought to be translated into English» (en English), The Panama News, Panamá, http://www.thepanamanews.com/pn/v_13/is ... ew_02.html, consultado el 2007-05-05
↑ Piled Higher and Deeper Piled Higher and Deeper, http://www.phdcomics.com/ Piled Higher and Deeper
↑ Sigrid Nunez, http://www.themorningnews.org/archives/ ... _nunez.php
↑ «Directorio de Escritores Vivos de Panamá».
Este artículo fue creado a partir de la traducción total del artículo Ethnic Chinese in Panama de la Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, bajo licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 y GFDL.

-------------------

http://es.wikipedia.org/wiki/Etnia_china_en_Panam%C3%A1

Re: Cantonés en América Central y América del Sur / 中南美粵僑

Jul 30th, '11, 12:39

Cantonés en Cuba


Barrio Chino de La Habana.
La inmigración china de Cuba es la comunidad más destacada y la más numerosa de asiáticos asentados en la isla, después de las comunidades europeas y africanas de las que descienden la mayoría de los cubanos.

[editar] Historia

La inmigración china hacia Cuba comenzó en 1847 cuando los trabajadores de origen cantonés fueron traídos bajo contrato para trabajar en los campos de azúcar, Por consiguiente tambien, su filosofia de vida, EL BUDISMO. Cientos de miles de trabajadores chinos fueron traídos de Hong Kong, Macao y Taiwán durante las décadas siguientes para reemplazar y/o trabajar junto a los esclavos africanos. Después de terminar los contratos de 8 años o de otra manera, Adquirir, por decirlo de alguna manera la obtención de su libertad, algunos de los inmigrantes chinos se establecieron permanentemente en Cuba, aunque la mayoría deseaba la repatriación a su patria. Barrio Chino de La Habana (conocido como el Barrio Chino de La Habana) es uno de los barrios chinos más antiguos y grandes de América Latina. Unos 5.000 inmigrantes de los EE.UU. llegó a Cuba durante el siglo 19 para escapar de la discriminación del momento. Una pequeña ola de inmigrantes chinos también llegaron durante el siglo 20 para escapar del caos político en China.

Los chinos tienden a concentrarse fuertemente en las zonas urbanas, especialmente en el Chinatown de La Habana. Muchos utilizaban el dinero que habian acumulado como trabajadores contratados para abrir pequeñas tiendas de abarrotes o restaurantes. Varias generaciones de chinos-cubanos se casaron con mestizas, Mujeres de raza negra, o mulatas. Hoy en día se puede decir que casi todos los chinos-cubanos, tienen en su decendencia raices españolas, y africanas. Muchos de ellos tienen apellidos españoles. China abrió las empresas, tales como jardines de mercado y tiendas. Los primeros negocios de propiedad china se abrieron en 1858 en La Habana en Cuba, una tienda de frutas y café. Pocos chinos casados, debido a la falta de mujeres chinas. Según la Comisión Cubana, dos mujeres chinas casadas con chino, dos mujeres blancas casadas con chinos, y una media docena de chinos casados con mulatas o negras. No había ninguna protección legal para los chinos en Cuba.

Algunos chinos lucharon en la guerra de los diez años, cubana. , entre ellos algunos chino-estadounidenses de California, que se unieron a la Guerra Española-Estadounidense en 1898 para lograr la independencia de España, pero unos cuantos chinos, que eran leales a España, salieron de Cuba y se fueron a España. aceptación y asimilación racial vendría mucho más tarde.

Cuando el nuevo gobierno revolucionario encabezado por Fidel Castro llegó al poder en 1959, la situación económica y política cambio. Muchos propietarios chinos de tienda de comestibles, que tenían sus propiedades expropiadas por el nuevo gobierno, salieron de Cuba. La mayoría de estos se establecieron en los Estados Unidos, en particular cerca de la Florida, donde ellos y sus hijos nacidos en Estados Unidos son llamados chinos-americanos o de los cubano-americanos de origen chino, mientras que un número relativamente reducido a la cercana República Dominicana y otros países de América Latina, y también a Estados Unidos y territorio gobernado de Puerto Rico, donde se les llama chinos a los puertorriqueños, cubano-puertorriqueños de origen chino, o cubano-americanos de origen chino. refugiados chinos en los Estados Unidos incluyen a las personas cuyos ancestros llegaron a Cuba 10 años antes de la Revolución Cubana y los de los Estados Unidos. Estos refugiados chinos americanos, cuyos antepasados habían llegado de California, estaban felices de estar de vuelta en los Estados Unidos. Como resultado de este éxodo, el número de chinos puros cayó bruscamente en el Barrio Chino de La Habana. Los lugares que habían migrado a una cultura única de China y una popularidad de los restaurantes chinos de Cuba.

---------------------

http://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci% ... na_en_Cuba
Attachments
Puerta_de_los_Dragones_-_Barrio_Chino_de_La_Habana.JPG

Re: Cantonés en América Central y América del Sur / 中南美粵僑

Jul 30th, '11, 12:40

Cantonés en Costa Rica


Los Chinos en Costa Rica forman una pequeña parte de los Chinos de Ultramar en América Latina.

Contenido

[ocultar]
1 Historia
2 Distribución
3 Crimen
4 Personajes destacados
5 Referencias
6 Fuente
[editar] Historia

Los primeros chinos inmigrantes llegaron a Costa Rica en 1855. Ellos eran un grupo de 77 personas originalmente deCantón, que habían venido a América Central para trabajar en el Ferrocarril de Panamá. Del grupo de 77, 32 de ellos encontraron empleo en la granja de José María Cañas, y los otros 45 restantes fueron contratados por Alejandro Von Bullow, un agente enviado por la Sociedad Colonizadora de Berlín para preparar lugares adecuados para el asentamiento alemán en Costa Rica. Durante 1859-1863 bajo la administración de José María Montealegre Fernández, leyes fueron promulgadas lo cual prohibían la migración de negros y asiáticos, en un esfuerzo de reservar Costa Rica para los asentamientos europeos.

Los primeros inmigrantes chinos normalmente llegaban por mar a través de la costa Pacífica, el puerto de Puntarenas, “Una colonia china” empezó a formarse en esa área, fundada por José Chen Apuy, un inmigrante de Zhongshan, Guangdong que llegó en 1873. Puntaarenas fue tan conocida entre la comunidad china como un destino que algunos en China por equivocación pensaban que era el nombre del país.

En los años 1970, Taiwan empezó a ser una mayor fuente de la inmigración China a Costa Rica. Sin embargo, ellos formaron un grupo transitorio, de lo cual muchos usaron a Costa Rica como una parada temporal mientras esperaban autorización para habitar en Estados Unidos o Canadá. Aquellos que se establecieron permanentemente en Costa Rica incluyendo muchos pensionados que disfrutan de su jubilación en el exterior.

[editar] Distribución

Existe una considerable comunidad China en el área de Puntarenas y San José, alrededor del área “Paseo de los estudiantes”.

[editar] Crimen

Se cree que la mafia china pudo haber empezado a operar en Costa Rica en 1991; ellos normalmente están involucrados en la recolección de las deudas de los juegos de apuestas. Los crímenes atribuidos a ellos incluyen dos secuestros por rescate en octubre 1998 y otros dos más en mayo 2002.



[editar] Personajes destacados

Franklin Chang-Diaz, astronauta
[editar] Referencias

Notas

1. ^ Chen Apuy 1992, p. 7

2. ^ Loría Chaves & Rodríguez Chaves 2001

3. ^ Chen Apuy 1992, p. 3

4. ^ Chen Apuy 1992, p. 5

5. ^ Chen Apuy 1992, p. 2

6. ^ Chen Apuy 1992, p. 3

7. ^ UNHCR 2003

[editar] Fuente

• Chen Apuy, Hilda (December 1992), "La minoría china en Costa Rica", Revista Reflexiones 1 (5), ISSN 1659-2859, http://www.reflexiones.fcs.ucr.ac.cr/do ... inoria.pdf, retrieved 2009-05-07

• Costa Rica: Chinese mafia in Costa Rica, including its activities and police actions against it, United Nations High Commissioner for Refugees, April 2003, http://www.unhcr.org/refworld/country,, ... 87a,0.html, retrieved 2009-05-07

• Loría Chaves, Marlene; Rodríguez Chaves, Alonso (2001), "La inmigración china a Costa Rica. Entre la explotación y la exclusión (1870-1910)", Revista de historia 44 (2): 159–192.

----------------------

http://es.wikipedia.org/wiki/Chinos_en_Costa_Rica
Post a reply